Diapositiva 1. Introducción.
La clase desarrolla que es y que regula el Reglamento General de Vehículos, y las implicaciones en la gestión de la flota.
Diapositiva 2. Reglamento General de Vehículos.
- ¿Qué regula el Reglamento General de Vehículos?.
En España, se encuentra en vigor un manual técnico y legal que establece las características que debe cumplir un vehículo para poder circular. El Reglamento General de Vehículos establece las normas que deben cumplir los vehículos en la vía pública.
El presente reglamento establece disposiciones que abarcan desde sistemas de frenado y iluminación hasta emisiones contaminantes. Esta normativa afecta a cualquier persona o compañía que posea, conduzca o fabrique un coche. A pesar de que muchos no estén al tanto de ello, se trata de un componente esencial para la seguridad vial y la sostenibilidad en las carreteras.
El Reglamento General de Vehículos de la DGT, fue aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, y se ha ido actualizando con el tiempo.
- Seguridad mecánica y sistemas obligatorios.
El reglamento exige que todos los vehículos dispongan de sistemas de frenado eficaces. La normativa vigente establece parámetros de respuesta y eficacia mínima, garantizando así que cualquier vehículo pueda detenerse en condiciones seguras.
Además, se encarga de la regulación de la instalación y homologación de elementos como frenos ABS, sistemas de asistencia en la frenada y controles electrónicos de estabilidad-ESP, entre otros.
- Diseño estructural y protección de los ocupantes.
La estructura del vehículo está sujeta a normativa específica. Es imperativo que no solo funcione, sino que también brinde protección. Por lo tanto, el reglamento exige la implementación de zonas de deformación programada, el uso de materiales resistentes en la fabricación de carrocerías y la inclusión de sistemas de seguridad pasiva, como airbags y cinturones de seguridad de tres puntos. Todo pensado para que en caso de accidente, aumenten las probabilidades de salir ileso.
- Normas medioambientales y alumbrado.
- Control de emisiones y sostenibilidad.
El Reglamento General de Vehículos establece límites claros para las emisiones de gases contaminantes. Gracias a la implementación de sistemas de control, como filtros de partículas y catalizadores, se logra una reducción significativa del impacto ambiental asociado al tráfico rodado. Además, se ajusta a las normativas europeas más rigurosas, como los estándares Euro 6 y la próxima Euro 7, y continúa evolucionando hacia tecnologías más limpias.
- Iluminación reglada para evitar accidentes.
Es importante destacar que los faros, los intermitentes y las luces de freno deben cumplir con requisitos específicos. Se supervisan meticulosamente diversos parámetros, tales como el tipo de luz, su intensidad, su color y su comportamiento. Todas las medidas se han implementado con el propósito de evitar deslumbramientos y garantizar la visibilidad del vehículo en todo momento.
- Homologaciones y modificaciones del vehículo.
- Aprobación de nuevos modelos.
Antes de que un automóvil nuevo esté disponible en el mercado, debe superar un riguroso proceso de homologación técnica. Esto garantiza que el modelo cumple con todos los requisitos de seguridad, emisiones, diseño y equipamiento. Elementos como la frenada automática, los sensores de ángulo muerto o las ayudas al aparcamiento ya se contemplan en muchas de estas exigencias actuales.
- Clasificación de vehículos.
Define las distintas categorías de vehículos y sus características.
- Documentación.
Establece los documentos que deben llevar los vehículos, como el permiso de circulación y la tarjeta de la ITV.
- Matriculación.
Contiene las normas sobre la matriculación, el cambio de titularidad, las bajas y las autorizaciones temporales de circulación.
- Placas de matrícula.
Establece las especificaciones técnicas y el contenido de las placas de matrícula, incluyendo la prohibición de adornos o publicidad.
- Cambios tras la matriculación.
Si se instala un motor eléctrico en un vehículo clásico o se modifica la suspensión, será necesario obtener la autorización administrativa correspondiente y superar una inspección técnica. Estas modificaciones deben ser debidamente notificadas, y el vehículo debe continuar cumpliendo con los estándares exigidos. El objetivo principal de estas mejoras es garantizar que estas no comprometan la seguridad ni violen la legalidad vigente.
- Una normativa que evoluciona con el tiempo.
El Reglamento General de Vehículos no es un documento estático. Evoluciona con el tiempo para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y a los desafíos medioambientales actuales. Sin él, circular por carretera sería caótico y peligroso.
Algunos ejemplos de como ha cambiado la normativa con el tiempo son.
- Pick-up.
Las pick-up cuya masa no es superior a 3.500 kilogramos, y que se caracterizan porque, en su gran mayoría, la parte destinada a la mercancía se encuentra separada de la cabina y normalmente a cielo abierto, estaban consideradas como camiones, y se cambiaron a turismo. Esto supone que con el carnet de conducir de turismo se pueden conducir este tipo de vehículos, y ya no hace falta el carnet de camión, además la periodicidad de la ITV cambia a la de turismos.
- Luz azul para los vehículos prioritarios.
Otra de las modificaciones realizadas es el cambio de las luces prioritarias amarillas de los vehículos prioritarios de bomberos, ambulancias, protección civil y salvamento, por azules en servicios urgentes y por tanto tienen preferencia de paso.
El color amarillo se destina exclusivamente a los dispositivos luminosos de los vehículos que se encuentran estacionados o circulan a una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora mientras desempeñan su labor o actividad profesional en la vía. Esta medida busca alinearse con las normativas predominantes en la mayoría de los países europeos, especialmente en aquellos vecinos, que ya han establecido el color azul para identificar vehículos prioritarios.
Los vehículos que se dediquen a este tipo de servicios se les concedió dos años para realizar el cambio de las luces.
- Vehículos de uso compartido o Car Sharing.
La implementación de un nuevo distintivo que distinguirá a los vehículos de uso compartido del resto de los vehículos se debe a que están destinados a ser utilizados de manera reiterada por varios usuarios dentro de una zona indeterminada. Los vehículos deben estar disponibles a través de una plataforma tecnológica para su uso por parte de los clientes en cualquier momento mediante el empleo de aplicaciones móviles. Los vehículos que exhiban este distintivo podrán transitar por los carriles de alta ocupación VAO.
Este distintivo también les permitirá acceder a las zonas de acceso restringido de las ciudades en las que estén implantados. El objetivo principal es facilitar a las administraciones públicas la identificación inmediata de estos vehículos, promoviendo su uso como una opción viable frente al transporte público urbano y al uso del automóvil particular.
- Nuevas matrículas para taxi y vehículos VTC.
Los vehículos destinados a taxi o de arrendamiento con conductor VTC, de hasta nueve plazas, deberán hacer uso de una placa con fondo azul y con los caracteres blancos para distinguirlos del resto de vehículos. La placa en cuestión será ubicada en la parte trasera del vehículo. La numeración de los vehículos ya matriculados no sufrirá modificaciones.
Los titulares de este tipo de vehículos se le concedió un año para realizar el cambio.
- Retrovisores de camiones.
Cuando era gestor de flotas, hubo un cambio en la reglamentación de los retrovisores de ciertos camiones, y se tuvieron que cambiar todos los retrovisores para cumplir con la nueva legislación.
- Implicaciones en la gestión de la flota.
La principal consecuencia de no cumplir con el Reglamento General de Vehículos son sanciones económicas, no pasar la ITV e incluso la inmovilización del vehículo, con el coste y el tiempo que el vehículo no está disponible para prestar el servicio.
Cuando era gestor de flotas, hubo un cambio en la reglamentación de los retrovisores de ciertos camiones, y se tuvieron que cambiar todos los retrovisores para cumplir con la nueva legislación.
Hay que conocer las modificaciones y cambios que se producen en el Reglamento General de Vehículos en el tiempo y como afectan a los vehículos de la flota.
Como es un tema legal y de reglamentación se recomienda contratar una compañía externa especializada en este tema que se encargue de avisarnos cuando haya una nueva reglamentación o modificación que afecte a los vehículos de la flota.
Aunque es un tema muy importante, el gestor de flotas no tiene que dedicarle mucho tiempo, porque hay otras actividades de la gestión de la flota más importantes.
Si nuestra flota es muy grande, se puede tener un trabajador que realice esta tarea.
En caso de que en el vehículo se vaya a realizar una reforma, instalación o cambio, es necesario consultar el Manual de Reformas de Vehículos. En España, este manual constituye un documento de referencia esencial, ya que ofrece una guía detallada que define los procedimientos y descripciones necesarios para legalizar cualquier cambio realizado en un vehículo.
Su objetivo principal es garantizar que todas las modificaciones se ajusten a las normas de seguridad vigentes y sean legalmente reconocidas. El manual clasifica las reformas mediante códigos específicos y proporciona una lista exhaustiva de los pasos y documentos necesarios para cada tipo de modificación.
En resumen, gracias a esta regulación, se garantiza que todos los vehículos en España no solo funcionen, sino que lo hagan de forma segura y con menor impacto ambiental. Su cumplimiento no solo representa una obligación legal, sino también una contribución a una movilidad más responsable.
Diapositiva 3. Gracias por su tiempo.
La clase ha desarrollado que es y que regula el Reglamento General de Vehículos, y las implicaciones en la gestión de la flota, hasta pronto.
Descarga el audio
Escrito por José Miguel Fernández Gómez