Diapositiva 1. Introducción.
La clase desarrolla que es el permiso de circulación de un vehículo, porque es tan importante, y las implicaciones en la gestión de la flota.
Diapositiva 2. Permiso de circulación.
- Importancia del permiso de circulación.
El permiso de circulación es el documento que acredita la matriculación de un vehículo y en el que se detallan algunas de sus características técnicas y la titularidad del mismo. Desde 2015, todos los países europeos utilizan el mismo formato, que incluye el kilometraje y la tarjeta de la ITV con su período de vigencia.
Desde la entrada en vigor de la Directiva 1999/37/CE del Consejo de la Unión Europea y de su modificación por parte de la Comisión mediante la Directiva 2003/127/CE, el permiso de circulación debe estar armonizado en toda la Unión Europea. Es decir, todos los países comunitarios deben emitirlos con el mismo formato e indicando los mismos datos.
En España, este documento lo expide la Dirección General de Tráfico (DGT) y en él también figura la tarjeta de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).
Es posible descargar el permiso de circulación online a través de la sede electrónica de la DGT, lo que facilita su acceso en caso de pérdida o deterioro.
El permiso de circulación no tiene una fecha de caducidad específica, pero debe estar en buen estado y actualizado para ser válido. En caso de deterioro, es necesario solicitar un duplicado. También se puede emitir un permiso de circulación provisional en situaciones específicas, como durante el proceso de matriculación de un vehículo nuevo.
Cualquier modificación de los datos que figuran en el permiso de circulación del vehículo debe ser comunicada a la Jefatura de Tráfico para que pueda expedir un nuevo documento actualizado; esto es habitual en las operaciones de compraventa de vehículos. Si circulas con un vehículo con variaciones en los datos personales del titular sin comunicarlo, puedes ser multado con 80 euros.
Tener el domicilio actualizado en Tráfico te permite recibir cómodamente las notificaciones de este organismo, como, por ejemplo, las sanciones. También te permitirá recibir cómodamente el Impuesto de Circulación de Vehículos que te remite tu ayuntamiento dentro del periodo voluntario para que puedas abonarlo en ese plazo y evitar posteriores recargos.
- Funciones del permiso de circulación.
- Acredita la matriculación y la titularidad.
Es el equivalente al DNI del vehículo, con datos técnicos y del propietario.
- Permite circular legalmente.
Es un documento obligatorio para circular por vías públicas tanto en España como en la Unión Europea, ya que todos los países utilizan el mismo formato.
- Se necesita para realizar cualquier gestión relacionada con el vehículo en la Dirección General de Tráfico.
Se requiere para realizar cualquier gestión relacionada con el vehículo en la Dirección General de Tráfico.
También es imprescindible para contratar un seguro y para realizar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).
- Permite identificar al titular en caso de multas.
En caso de infracciones relacionadas con la documentación o el mantenimiento, o cuando no se pueda identificar al conductor, las multas se dirigen al titular del permiso.
- Transferencia de vehículos.
Es imprescindible para realizar el cambio de titularidad del vehículo.
- Seguridad vial.
Contribuye a la seguridad vial al garantizar que solo circulen por las vías públicas los vehículos autorizados.
- Sanciones por no llevar el permiso de circulación.
Circular sin el permiso de circulación puede suponer una multa de hasta 500 euros, dependiendo de la infracción. Además, si las autoridades detectan que el vehículo no está debidamente registrado o carece de la ITV en vigor, las sanciones pueden ser aún mayores.
- Información del permiso de circulación.
El permiso de circulación es un documento de color verde en el que figuran todos los datos del vehículo y de su titular, como si fuera el código genético del vehículo. Según la Orden PRE/1355/2005, todos los permisos de circulación expedidos en España deben incluir la siguiente información.
1. «Reino de España», así como la letra E (el signo distintivo España dentro de la UE).
2. “Ministerio del Interior y Dirección General de Tráfico (DGT)”.
3. “Permiso de circulación” en español y en letras grandes. Y en caracteres más pequeños, en el resto de idiomas de la UE.
4. “Comunidad Europea”.
Los datos que deben incluir son, entre otros:
- Número de serie del documento.
- Número de matrícula del vehículo, la fecha de la primera matriculación y la validez.
- Nombre y apellidos -o razón social- del titular del vehículo, y su dirección.
- Marca del vehículo, denominación comercial, número de identificación y servicio al que está destinado.
- La carga máxima que puede soportar, así como el número de plazas de asiento, incluida la del conductor. Si se trata de un vehículo para transporte público, hay que especificar además el número de plazas que se pueden ocupar de pie.
- Potencia, cilindrada, tipo de combustible.
- Kilometraje (si no es un coche nuevo).
- Vigencia de la ITV.
- Homologación de los neumáticos.
Se trata de un documento al que, con el paso del tiempo, se ha ido añadiendo más información. Desde comienzos de 2015, los permisos expedidos por nuevas matriculaciones, transferencias, cambios de titular o duplicados deben incluir obligatoriamente dos datos más: el kilometraje y la vigencia de la ITV.
En el caso de un coche nuevo, no aparece el kilometraje, pero sí la fecha en la que será obligatorio pasar la ITV.
El hecho de que sea obligatorio especificar los kilómetros recorridos por un vehículo ayuda a erradicar la costumbre de falsificar este dato, tan extendida históricamente mediante la manipulación del cuentakilómetros.
- Los códigos del permiso de circulación.
El Permiso de Circulación tiene 25 campos o códigos. A continuación se desarrollan su significado para que puedas entenderlos:
A – Número de matrícula: Este es el número de matrícula asignado al vehículo.
B – Fecha de primera matriculación: Indica la primera fecha de matriculación del vehículo, que puede haber ocurrido en cualquier país.
C1.1 – Apellidos o razón social: Representa los apellidos o razón social del propietario del vehículo.
C1.2 – Nombre: Nombre del propietario del vehículo. Si hay más de un propietario, se indica con un asterisco (*) y puede ver los detalles en un informe de vehículo.
C1.3 – Domicilio: Dirección del propietario del vehículo.
C4 – (c) No está identificado en el permiso de circulación como propietario del vehículo: Indica si el propietario del vehículo no está identificado en el permiso de circulación.
D.1 – Marca: Marca del vehículo.
D.2 – Tipo / Variante / Versión: Describe la variante o versión específica del modelo del vehículo.
D.3 – Denominación comercial: Nombre comercial del vehículo.
D.4 – Servicio al que se destina: Indica el servicio al que se destina el vehículo.
E – Número de identificación: Es el número de bastidor del vehículo, que lo identifica de forma única.
F.1 – Masa máxima en carga admisible, excepto para motocicletas: Masa máxima que puede soportar el vehículo, excluyendo a las motocicletas.
F.2 – Masa máxima en carga admisible del vehículo en kg: Especifica la masa máxima que puede soportar el vehículo, en kilogramos.
G – Masa del vehículo con carrocería y con dispositivo de acoplamiento: Indica la masa del vehículo con carrocería y con el dispositivo de acoplamiento, si es un vehículo tractor de una categoría distinta a la M1.
H – Fecha de validez de la matriculación, salvo que sea ilimitado: Es la fecha de validez de la matriculación, a menos que sea ilimitada.
I – Fecha de matriculación a la que se refiere el presente permiso: Indica la fecha de matriculación a la que se refiere el permiso.
I.1 – Fecha de expedición: Es la fecha en la que se expidió el permiso de circulación.
I.2 – Lugar de expedición: Lugar donde se expidió el permiso de circulación.
K – Número de homologación: Es el número de homologación del vehículo.
P.1 – Cilindrada en cm3: Indica la cilindrada del motor del vehículo, en centímetros cúbicos.
P.2 – Potencia neta máxima en kW: Es la potencia máxima del motor del vehículo, expresada en kilovatios.
P.3 – Tipo de combustible: Indica el tipo de combustible que utiliza el vehículo.
Q – Relación potencia/peso: Esta relación determina el comportamiento del vehículo en la carretera.
S.1 – Número de plazas de asiento, incluida la del conductor: Especifica el número de asientos del vehículo, incluyendo el del conductor.
S.2 – Número de plazas de pie: Indica el número de plazas de pie del vehículo.
- Como obtener el permiso de circulación.
El proceso para obtener el permiso de circulación de un vehículo nuevo es muy sencillo. El concesionario se encarga de realizar todos los trámites necesarios, incluido el pago de las tasas y la matriculación. Sin embargo, si necesitas un duplicado o renovar el permiso, deberás seguir estos pasos.
- Accede a la sede electrónica de la DGT.
Puedes gestionar la solicitud de un duplicado o renovación desde su portal oficial.
- Paga la tasa correspondiente.
El coste varía según el trámite que necesites realizar.
- Documentación necesaria.
Asegúrate de tener a mano tu DNI, NIE o CIF, la ficha técnica del vehículo y la solicitud oficial de la DGT.
- Que hacer si pierdes el permiso de circulación.
Si has perdido el permiso de circulación, no te preocupes. Puedes solicitar un duplicado de forma sencilla.
- Solicítalo online.
A través de la sede electrónica de la DGT.
- Acude a una jefatura de tráfico.
Pide cita previa y lleva la documentación necesaria.
En caso de pérdida, te recomendamos que lo tramites cuanto antes, ya que circular sin él puede acarrear sanciones económicas.
- Descarga y gestión del permiso de circulación online.
La digitalización del permiso de circulación es una realidad en España. Gracias a la aplicación miDGT, ahora puedes llevar una copia digital de este documento directamente en tu móvil. Esta versión tiene la misma validez que el formato físico, siempre que esté actualizada y vinculada a tu perfil en la aplicación.
- Renovación del permiso de circulación.
Si, como consecuencia de una reforma, cambio de servicio o de datos, se modifica el contenido del permiso de circulación de tu vehículo, deberás notificar el cambio a Tráfico para que se anote la modificación y se genere un nuevo permiso de circulación en el que queden reflejados dichos cambios. En concreto, se deben notificar los cambios y solicitar la renovación del permiso de circulación en los siguientes casos.
- Si hay un cambio de servicio del vehículo.
Por ejemplo, el cambio de servicio público a particular o viceversa, o el cambio a histórico, a vehículo vivienda, o el uso como particular de un vehículo que haya sido taxi, ambulancia, vehículo de policía, etc.
- Si ha habido un cambio en las características del vehículo.
Son consecuencia de una reforma de importancia. Las reformas de importancia implican normalmente un cambio en los datos que aparecen en el permiso de circulación, por lo que este se renueva. Si la característica que ha cambiado no tiene un apartado en el permiso de circulación, por ejemplo, el tipo de vehículo, como mixto, adaptable etc., deberás solicitar una anotación de cambio de características no reflejadas en el permiso, tras lo cual quedará anotado el cambio, pero no se generará un nuevo permiso.
- Si ha habido cambio en los datos de su titular.
Por cambio de nombre, apellidos o razón social. En el caso de empresas o personas jurídicas, debes tener en cuenta lo siguiente:
Si el cambio en la razón social no implica un cambio en el CIF y no nos has notificado dicho cambio previamente, tendrás que notificarlo cuando solicites la renovación del permiso de circulación y pagar la tasa correspondiente.
Si el cambio de razón social implica un cambio de CIF, o si se debe a una fusión, escisión societaria o aportación no dineraria, en lugar de solicitar la renovación de la documentación, deberás realizar una transferencia de los vehículos afectados.
No se podrá renovar el permiso si tu vehículo tiene alguna restricción para circular.
- Importancia del permiso de circulación para pasar la ITV.
El permiso de circulación es un documento imprescindible para poder pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Debe presentarse durante la revisión, ya que contiene información clave sobre el vehículo, como la matrícula, el titular registrado y las características técnicas. Sin él, no se podrá realizar la inspección, lo que podría acarrear sanciones por no tener la ITV en vigor.
Además, las estaciones de ITV necesitan este permiso para comprobar que el vehículo está autorizado para circular y cumple con los requisitos legales. Por tanto, es fundamental que lo lleves contigo el día de la inspección, ya sea en formato físico o digital a través de la aplicación miDGT.
- Ventajas del permiso de circulación digital.
Podrás tener el permiso de circulación siempre a mano en tu móvil. De este modo, se reduce el riesgo de extravío, se facilitan las gestiones administrativas y se permite a las autoridades verificar la documentación sin necesidad de llevar papeles encima. Además, facilita el control en situaciones como las transferencias de vehículos o los trámites en línea.
La nueva versión digital, llamada eITV, incluye campos como la marca, el modelo, la matrícula, la potencia, el tipo de combustible, las emisiones de CO2 y el número de plazas, todo ello en un lenguaje codificado y estandarizado. También puede incluir observaciones sobre características especiales o elementos admitidos por la ITV, como otras medidas de neumáticos homologadas.
Puedes consultar todos estos datos a través de la aplicación miDGT, donde también tendrás disponible una copia digital de tu permiso de circulación.
- Implicaciones en la gestión de la flota.
La principal consecuencia de no tener el permiso de circulación en el vehículo es el coste de la multa, no pasar la ITV si no se presenta, y no poder contratar el seguro del vehículo.
A continuación se recomiendan las siguientes medidas a adoptar.
- Comprobar que el vehículo tiene el permiso de circulación.
Cada cierto tiempo hay que comprobar que el vehículo tiene el permiso de circulación impreso, que tiene que estar con el resto de la documentación del vehículo.
Si el permiso de circulación es electrónico también hay que comprobar que está disponible en la aplicación de la DGT.
- Duplicado del permiso de circulación.
Por mi experiencia como gestor de flotas, la documentación del vehículo tiende a perderse, por lo que se recomienda llevar un duplicado del permiso de circulación en el vehículo, y el que el gestor de flotas tenga el original.
- Formación al conductor.
Hay que impartir formación al conductor de la documentación que tiene que tener el vehículo, como la ficha técnica, el permiso de circulación y el carnet de conducir por si la tiene que presentar antes las autoridades de tráfico en la carretera o en la ITV.
- App de la DGT.
Activa la aplicación de la DGT si el vehículo tiene el permiso de circulación digital disponible.
- Pérdida del permiso de circulación.
Si se pierde el permiso de circulación hay que solicitar uno nuevo inmediatamente.
- Guarda siempre el permiso de circulación en la guantera del coche.
Guárdalo dentro de una funda de plástico o un sobre transparente. Así evitarás que se arrugue, se moje o se deteriore con el tiempo. No la saques del vehículo innecesariamente y, si lo haces, asegúrate de devolverla inmediatamente a su sitio. Muchas pérdidas se producen por dejarla olvidada tras una revisión o trámite.
- Evita dejarlo en zonas donde pueda darle el sol directo.
Con el tiempo, la tinta puede desvanecerse o el papel deteriorarse.
En resumen, el permiso de circulación es uno de los documentos más importantes que debes conservar en regla. No solo sirve para evitar sanciones, sino también para realizar gestiones administrativas, contratar un seguro o pasar la ITV.
Diapositiva 3. Gracias por su tiempo.
La clase ha desarrollado que es el permiso de circulación de un vehículo, porque es tan importante, y las implicaciones en la gestión de la flota, hasta pronto.
Descarga el audio
Escrito por José Miguel Fernández Gómez.




















