Que es un relé de coche y para qué sirve.
8 de octubre de 2025
Tacógrafo: Que es y para que sirve.
11 de octubre de 2025

Diapositiva 1. Introducción.

            La clase desarrolla la importancia de tener una presión correcta en los neumáticos, las consecuencias de una presión alta o baja en los neumáticos, y las implicaciones en la gestión de la flota. 

Diapositiva 2 : Presión apropiada en el neumático.

            Los neumáticos constituyen un componente esencial en el ámbito de la conducción. Además, son el único elemento del vehículo que mantiene un contacto permanente con el suelo.

            Entre las razones que se destacan para garantizar una presión adecuada, se encuentran.

  1. Es crucial garantizar la presión recomendada en los neumáticos para prevenir reventones mientras el vehículo está en movimiento.
  2. Reducen la resistencia a la rodadura, lo que se traduce en un mayor rendimiento del combustible y menores emisiones.
  3. Evita el desgaste irregular, prematuro y prolonga su vida útil.

            Se recomienda revisar la presión de los neumáticos de manera periódica para evitar problemas, averías y ahorros significativos en los costes de combustible.

            Mantener una presión adecuada en los neumáticos es esencial para garantizar la seguridad en carretera y prolongar la vida útil de las ruedas, además de mejorar el rendimiento dinámico del vehículo.

            A continuación se desarrolla las consecuencias de una presión alta o baja en los neumáticos.

Diapositiva 3: Presión baja en el neumático.

  • Problemas derivados de la presión baja.

            Conducir con neumáticos desinflados o con una presión baja puede ocasionar una serie de problemas específicos, como se desarrolla a continuación.

  1. Desgaste desigual de los neumáticos.

            Esta es una de las consecuencias visuales y físicas de la utilización de neumáticos con una presión de aire insuficiente. El desgaste de los neumáticos ocurre de manera acelerada en la banda de rodadura y en los laterales, incluso más rápido que en la parte central, lo que reduce su vida útil y provoca reventones.

  1. Aumento en el consumo de combustible.

            La falta de presión en los neumáticos aumenta la resistencia a la rodadura, lo que resulta en un mayor esfuerzo por parte del motor y, en consecuencia, un consumo de combustible más elevado.

  1. Pérdida de adherencia.

            La superficie de contacto no es la adecuada, lo que puede ocasionar un comportamiento inestable en curvas o giros, incrementando el riesgo de accidentes.

  • Cómo detectar la presión baja en los neumáticos.

            Existen varias formas de verificar si los neumáticos tienen una presión baja. A continuación, se presentan las más comunes y efectivas.

  1. Observa que no estén deshinchados.

            Visualmente, es posible detectar un inflado insuficiente de los neumáticos. En el caso de que la superficie de los neumáticos presente irregularidades al entrar en contacto con el suelo mientras el vehículo se encuentra estacionado, hay que proceder a la revisión de la rueda, ya que esto indica una presión de aire insuficiente en el neumático.

  1. Uso de un manómetro.

            Se recomienda realizar la verificación de la presión de inflado utilizando un manómetro en todos los neumáticos.

  1. Señales durante la conducción.

            Durante la circulación, el vehículo puede emitir indicios que sugieren una presión inadecuada en los neumáticos.

            En el caso de que las bandas de rodadura del neumático muestren un desgaste asimétrico y el consumo de combustible haya experimentado un aumento, ello indica que la presión de inflado del neumático es insuficiente.

Diapositiva 4. Presión alta en el neumático.

  • ¿Por qué es importante respetar la presión recomendada?.

            Cada fabricante indica una presión de inflado recomendada para equilibrar agarre, estabilidad y confort. Superar ese umbral conlleva las siguientes consecuencias desfavorables.

  1. Menor tracción.
  2. Mayor desgaste de la goma.
  3. Riesgo de dañar el flanco del neumático por tensiones excesivas.

            En lo que respecta a la presión ideal en turismo o SUV, esta suele estar entre 2 y 2,5 bares. Es importante destacar que incrementar la presión en un medio bar ya puede tener efectos adversos, y superar los 3 bares aumenta significativamente la probabilidad de un fallo.

  • Desgaste desigual en la banda de rodadura.

            Cuando los neumáticos se inflan en exceso, la presión se concentra en la zona central de la goma, lo que resulta en un desgaste prematuro de dicha área.

            Este desgaste desigual reduce la vida útil de la rueda y afecta a la seguridad en situaciones que requieren máxima tracción, como curvas o frenadas. Además, se requerirá su sustitución antes de lo anticipado, lo que implicará un coste adicional.

  1. Reducción del agarre en frenadas de emergencia.

            Un neumático con exceso de aire cuenta con una superficie de contacto reducida con el asfalto. Esto indica que el vehículo requiere una distancia mayor para detenerse completamente durante una frenada de emergencia.

            En condiciones meteorológicas adversas, como lluvia, nieve o arena, la pérdida de agarre se acentúa significativamente, lo que puede comprometer seriamente la seguridad.

  1. Confort de conducción comprometido.

            Un neumático inflado en exceso se vuelve rígido y transmite cada irregularidad del pavimento al habitáculo. Es importante señalar que los baches, las juntas y las grietas en la calzada pueden percibirse con mayor intensidad.

            Este fenómeno no solo compromete el bienestar de los ocupantes, sino que también compromete la estabilidad del vehículo, dado que la suspensión y los neumáticos no absorben de manera adecuada las vibraciones.

  1. Mayor riesgo de reventón o pinchazo.

            Si bien es común vincular los reventones con la baja presión, el exceso de aire también puede entrañar riesgos. Al inflar el neumático por encima de la presión recomendada, la goma soporta una tensión adicional que puede ocasionar microfisuras en el flanco.

            En viajes de larga distancia, bajo condiciones de calor o a alta velocidad, esta tensión puede ocasionar un reventón repentino.

Diapositiva 4. Comparativa de efectos según la presión del neumático.

  • Baja presión.
  1. Mayor desgaste en los bordes de la banda de rodadura.
  2. Más consumo de combustible.
  3. Riesgo de reventón por sobrecalentamiento.
  4. Dirección imprecisa y mayor deriva del neumático.
  • Presión correcta.     
  1. Contacto óptimo con el asfalto.
  2. Desgaste uniforme de la goma.
  3. Mejor agarre en frenadas y curvas.
  4. Confort y estabilidad equilibrados.
  • Exceso de presión.   
  1. Desgaste prematuro en la zona central.
  2. Menor superficie de agarre: peor frenada.
  3. Menor absorción de baches y vibraciones.
  4. Riesgo de fisuras en el flanco y reventón.
  • ¿Qué es la deriva de un neumático y cómo influye la presión?.

            La deriva de un neumático se define como el pequeño ángulo que se produce entre la dirección de la rueda y la trayectoria real del vehículo al tomar una curva.

  1. Con la presión adecuada, se ha comprobado que la deriva es mínima y el vehículo responde con precisión.
  1. Con un exceso de presión, la deriva se reduce tanto, que puede ocasionar que el vehículo pierda agarre y, por consiguiente, la conducción se vuelva menos estable.
  1. Con baja presión, se observa un incremento en la deriva, lo que resulta en una sensación de «flotación» y una disminución en la precisión de la dirección.

Diapositiva 5. Recomendaciones para mantener la presión correcta.

  • Respeta las indicaciones del fabricante del vehículo.

            El fabricante del vehículo se asegura de proporcionarte un rango de presiones recomendado, considerando factores como el neumático disponible en el coche, el número de pasajeros y la carga.

            El respeto a estas indicaciones resulta vital para garantizar una conducción más segura, una maniobrabilidad adecuada, especialmente en situaciones o condiciones extremas, aumentar la durabilidad del neumático y reducir así la posibilidad de sufrir daños, y evitar que el consumo de combustible aumente.

  • Revisa la presión con un manómetro fiable.

            Se recomienda utilizar una estación de inflado en la que la cantidad de aire es suministrada automáticamente, por que es más precisa que una manual.

  1. Se recomienda ajustar la presión según la carga, para viajes largos, en caso de maletero lleno, carga o remolque.
  2. Es fundamental inflar los neumáticos en frío para garantizar la precisión de las medidas.
  3. Se recomienda encarecidamente sustituir los neumáticos en caso de que presenten desgaste irregular, deformaciones o daños en el flanco.

            En el caso de los viajes largos, como el transporte de mercancías, se recomienda llevar un pequeño compresor o comprobar la presión en estaciones de servicio, con el fin de evitar sorpresas desagradables.

Diapositiva 6. Implicaciones en la gestión de la flota.

            La principal consecuencia de que los neumáticos no tengan la presión recomendada por el fabricante del vehículo es el incremento de los costes de los neumáticos  y el tiempo que el vehículo está parado sin prestar el servicio por el desgate irregular, más pinchazos, más reventones, mayor riesgo de accidentes etc.

            Con el paso de los kilómetros y el tiempo, el neumático va perdiendo presión poco a poco, lo más habitual es tener la presión por debajo de la recomendada en los neumáticos. Hay neumáticos que por diversas razones pierden presión más rápido que otros.

  • Medición de la presión utilizando tecnología.  

            Los vehículos modernos monitorizan la presión de los neumáticos en tiempo real, se puede consultar en cualquier momento la presión de los neumáticos en el salpicadero del vehículo, y además avisa con un testigo de cuando la presión es baja.

            Sí el vehículo no tiene la tecnología para medir la presión en tiempo real, las compañías de telemática o los fabricantes de neumáticos tienen dispositivos que se instalan en los neumáticos para medir la presión en tiempo real.

            En una telemática se puede visualizar la presión de los neumáticos de cada vehículo, se recomienda implementar una alerta que cuando baje o suba de la presión recomendada nos salte la alarma para conocer que vehículos no tienen la presión recomendada de los neumáticos.  

            El jefe de taller tiene que tener acceso a está información, lo mejor es que tenga un acceso a la telemática, para que cuando el vehículo esté en nuestras instalaciones le ponga la presión recomendada al vehículo.

            Si no tenemos taller propio, en el parking de vehículos hay que instalar una estación de inflado de neumáticos con su manómetro, y que el conductor ponga la presión recomendada en los neumáticos. Por mi experiencia puede ocurrir que el conductor no ponga la presión recomendada de los neumáticos.

            Si no tenemos taller o parking propio, el conductor tiene que ir a una estación de servicio para poner las presiones recomendadas, por lo que hay que comunicárselo.           

            Para que no haya confusiones con la presión recomendada, se recomienda hacer una ficha impresa con las presiones recomendadas por el fabricante del vehículo, y dejarla en la guantera del vehículo para su consulta. 

  • Medición de la presión no utilizando tecnología. 

            Si no se utiliza tecnología o el vehículo no mide la presión en tiempo real.

            Por la utilización intensiva de los vehículos, se recomienda chequear la presión de los neumáticos cada 2 semanas.

            Con una hoja Excel se realiza la planificación y control de la presión de los neumáticos. Esta tarea la puede realizar el gestor de flotas o el jefe de taller.

            Si tenemos taller propio se le comunica al jefe de taller a que vehículos hay que medir la presión de los neumáticos. 

            Si no tenemos taller propio se le comunica al conductor que tiene que medir la presión de los neumáticos. Por mi experiencia puede ocurrir que el conductor no mida  la presión de los neumáticos.

            Si en varias medidas de la presión en diferentes semanas es siempre menor, probablemente no se está poniendo la presión recomendada.

  • Acuerdo con un fabricante de neumáticos o distribuir mayorista.

            Se recomienda llegar a un acuerdo con un fabricante o distribuidor mayorista de neumáticos para que nos suministre los neumáticos de la flota para conseguir menores precios por comprar un alto volumen de neumáticos.

            El fabricante o distribuidor mayorista de neumáticos nos tiene que suministrar la tecnología para medir la presión de los neumáticos en tiempo real si los vehículos no lo tienen. 

            Hay que incluir en el acuerdo la gestión de la presión de los neumáticos, incluyendo el reporte a realizar como se desarrolla a continuación.

  • Reporte de la presión de los neumáticos.

            Hay que realizar un reporte de la presión de los neumáticos por tipo de vehículo, perfil del neumático, y centro de trabajo si hay varios, que tenga información como la siguiente.

            Hay que establecer unos límites en los que se considera que el neumático no tiene la presión recomendada, por ejemplo +-10% de la presión recomendada.

    1. Número de neumáticos con la presión recomendada.
    2. % de neumáticos con la presión recomendada del total de neumáticos.
    3. Número de vehículos con la presión recomendada.
    4. % de vehículos con la presión recomendada del total de vehículos.
    1. Número de neumáticos con la presión no recomendada.
    2. % de neumáticos con la presión no recomendada del total de neumáticos.
    3. Número de vehículos con la presión no recomendada.
    4. % de vehículos con la presión no recomendada del total de vehículos.

            Hay que realizar gráficos con los ratios en varias medidas en el tiempo, para conocer la tendencia.

            Si se utiliza una telemática el reposte es automático, si no se utiliza tecnología hay que realizarlo manualmente y es muy laborioso. Se puede realizar el reporte en una muestra representativa de la flota, por ejemplo en el 20% de los vehículos.

  • Utilización de la tecnología.

            Siempre se recomienda utilizar una telemática porque el control, seguimiento  y reporte son automáticos en tiempo real.

            Si no se utiliza una telemática, el control, seguimiento  y reporte no son automáticos, hay que realizarlo manualmente, es muy laborioso, lleva mucho tiempo,  y no es en tiempo real.

            En resumen, la presión recomendada de los neumáticos es fundamental en la seguridad, los costes y la disponibidad de los vehículos, por lo que es fundamental su control y seguimiento.

Diapositiva 3. Gracias por su tiempo.           

            La clase desarrolla la importancia de tener una presión correcta en los neumáticos, las consecuencias de una presión alta o baja en los neumáticos, y las implicaciones en la gestión de la flota, hasta pronto.

Descarga el audio

 

Temas del post

babyshop2-home-pic4

Contenido Relacionado

20 de noviembre de 2025
Otras tecnologías de almacenamiento de las baterías de los vehículos eléctricos.
La clase desarrolla las tecnologías de la batería del vehículo eléctrico que pueden llegar a ser una alternativa a las actuales baterías de litio.
20 de noviembre de 2025
Los campos electromagnéticos del vehículo eléctrico.
La clase desarrolla los campos electromagnéticos del vehículo eléctrico, si tienen impacto en la salud de los usuarios del vehículo, y las implicaciones en la gestión de la flota.
Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.