Diapositiva 1. Introducción.
La clase desarrolla el caso de Huaneng: La primera flota electrificada y autónoma minera del mundo, y las implicaciones en la gestión de la flota.
Diapositiva 2. El caso de Huaneng.
- La primera flota electrificada y autónoma minera del mundo.
China ha puesto en funcionamiento la primera flota de camiones mineros eléctricos y autónomos. Se cargan con energía completamente renovable, buscando reducir emisiones en un sector muy contaminante.
La cara amarga es que transportan carbón, un combustible energético que no es precisamente ecológico. China sigue siendo el mayor productor y consumidor de carbón del planeta y, aunque las renovables firmaron un récord en producción eléctrica el año pasado, más de la mitad de su mix proviene de este combustible fósil.
China sigue dependiendo del carbón para producir electricidad, aunque cada vez menos. En 2024, los combustibles fósiles supusieron el 62 % del mix energético, frente al 38% de bajo impacto de carbono, entre ellas las renovables. Además, China es el mayor emisor de metano en minas de carbón del mundo. Este camión autónomo y eléctrico, pretende poner su granito de arena para que la extracción reduzca emisiones.
Huaneng Group es quien ha desplegado esta flota integrada por 100 camiones que cargan y descargan carbón sin nadie a sus mandos, y esperan llegar a los 300 camiones operando en los próximos tres años.
Lo ha hecho en la mina de carbón a cielo abierto de Yimin en Hulunbuir en Mongolia Interior, que explota esta compañía.
Impulsada por una red 5G-Avanzada (5G-A), la mina se ha convertido en la primera mina a cielo abierto del mundo en lograr una sinergia a gran escala entre vehículos y redes para rutas de conducción autónoma, logrando una comunicación fluida entre el vehículo y la nube, lo que ha mejorado considerablemente la seguridad de la producción y establecido un nuevo referente para la minería inteligente.
Estos camiones autónomos de cero emisiones se han desarrollado íntegramente en China y prometen servir como modelo escalable para modernizar la minería tradicional. Además de prescindir de conductores, lo que supone trabajar incansablemente ahorrando costes, aseguran que son un 20 % más eficientes que los de gasóleo y que evitarán unas 48.000 toneladas de emisiones de CO2.
- Sin nadie al volante, baterías intercambiables y bajo frío extremo.
El camión es el ZNK95 de la firma Xuzhou Construction Machinery Group-XCMG. En su ficha se destaca que es capaz de transportar 85 toneladas métricas de carbón. También se detalla que se mueve gracias a dos propulsores eléctricos que se alimentan de una batería de 509 kWh. Ni la potencia, ni la autonomía se indican.
Este vehículo, diseñado sin cabina, opera de forma autónoma en entornos extremos, incluyendo temperaturas de hasta -40°C, donde los vehículos diésel convencionales tendrían dificultades para funcionar.
El ZNK95 integra un sofisticado sistema de conducción autónoma que combina percepción ambiental, toma de decisiones, planificación, control del vehículo y comunicación. Además, es capaz de diagnosticar fallas y programar mantenimiento preventivo, optimizando su rendimiento y minimizando el tiempo de inactividad.
Según Huaneng, el sistema se ha desarrollado íntegramente en China, lo que reduce la dependencia de tecnologías básicas importadas.
El XCMG dispone de tecnología de Huawei para su sistema de conducción autónoma: recurre a un radar de ondas milimétricas, capacidad de computación visual o inteligencia artificial. También dispone de conectividad 5G o supervisión de la seguridad en tiempo real, que se realiza desde un centro de control.
Huawei Cloud proporciona el Servicio en la Nube de Conducción Autónoma de Vehículos Comerciales (CVADCS), que utiliza un mapa colaborativo para actualizar la ubicación operativa en tiempo real. Esto permite una rápida optimización de rutas, reduce los tiempos de espera y mejora la eficiencia operativa, maximizando las ventajas de las operaciones colaborativas de flotas de camiones.
Huawei ha proporcionado los algoritmos de inteligencia artificial para la minería a cielo abierto, que permiten una detección precisa para vehículos autónomos y una colaboración eficiente en la nube, lo cual resulta especialmente adecuado para acelerar la transición de la industria minera del carbón de operaciones manuales a inteligentes.
Además, no se carga como tal: se ha optado por un sistema de cambio de baterías, que le permiten disponer de una totalmente cargada en seis minutos. Esto a nivel logístico facilita la tarea, pues no tienen que parar largas horas a recargarla. Estas baterías se cargan únicamente con energía renovable: en concreto fotovoltaica. Así, supone cero emisiones ya no solo realizando su tarea, si no también en la recarga.
Respecto a un camión minero diésel esto es un avance, pues según depósito y caudal del surtidor pueden tardar en repostar más de media hora.
XCMG es un gigante en la industria de la maquinaria de construcción, ha desarrollado una completa gama de equipos pesados impulsados por baterías intercambiables desarrolladas en colaboración con BYD. Esta tecnología pionera permite el intercambio de paquetes de baterías de 400 kWh en tan solo tres minutos, igualando los tiempos de espera por abastecimiento de combustibles de los vehículos diésel y marcando un hito en la eficiencia del sector.
Esta innovadora solución no se limita a la maquinaria fuera de carretera. XCMG también está integrando esta tecnología en camiones de carretera, ampliando las posibilidades de un transporte pesado más limpio y sostenible.
La tecnología de intercambio de baterías de XCMG, fruto de una alianza estratégica con BYD, ya ha sido probada en el terreno con la entrega de más de 1.500 camiones XG2 EX630S en China. Esto demuestra la madurez y la fiabilidad de esta solución, que está lista para su implementación a gran escala.
Las temperaturas en Hulunbuir son bastante extremas: la media anual se sitúa en 0,2 °C. Pero se asegura que este ZNK95 tiene un rendimiento validado para el frío extremo: nada menos que hasta a menos 40ºC. Esto llama la atención, pues la batería sufre especialmente a temperaturas bajo cero. La solución a la que han recurrido con estos camiones para lograrlo no se detalla.
Este caso de éxito es un ejemplo de cómo las tecnologías digitales e inteligentes pueden impulsar el desarrollo de alta calidad de la industria minera. No se trata solo de un proyecto emblemático que demuestra la innovadora integración del 5G, la nube, inteligencia artificial y nuevas tecnologías energéticas, sino de una exploración de cómo la inteligencia artificial puede utilizarse para abordar desafíos en escenarios específicos de la industria.
- Implicaciones para la gestión de la flota.
El vehículo autónomo es viable en flotas que operan en recintos cerrados, al aire libre, y con una buena cobertura 5G, como son las flotas de minería, puertos que mueven contenedores, aeropuertos, o plataformas logísticas.
Es indispensable que los vehículos sean eléctricos para utilizar vehículos autónomos.
Los vehículos eléctricos están más orientados a la conectividad y la integración con otros sistemas, lo que facilita la conducción autónoma y el intercambio de datos, además del que el tiempo de respuesta es casi inmediato debido al 5G.
La electrificación es una buena oportunidad para implementar a la vez el vehículo autónomo en una flota.
Se puede electrificar primero la flota, y posteriormente el vehículo autónomo, pero hay que adaptar los vehículos eléctricos a la tecnología autónoma, si se hace las dos cosas a la vez desde el principio, se pueden adquirir los vehículos eléctricos con la tecnología autónoma ya integrada.
La mejor opción de recarga de la batería para los vehículos eléctricos con una elevada capacidad como en la minería, es el intercambio de baterías. La batería se puede cambiar en 1-2 minutos y recargar con recarga lenta para no degradar la batería.
Al mayor coste de los vehículos eléctricos hay que sumar también el coste de la tecnología autónoma.
Los salarios de los conductores es unos de los costes más altos en una flota, en una flota autónoma no existen, pero se necesitan técnicos cualificados en la tecnología del vehículo autónomo, y un centro de control para supervisar que los vehículos funcionan apropiadamente.
Diapositiva 3. Gracias por su tiempo.
La clase ha desarrollado el caso de Huaneng: La primera flota electrificada y autónoma minera del mundo, y las implicaciones en la gestión de la flota, hasta pronto.
Descarga el audio
Escrito por José Miguel Fernández Gómez.




















